



Granma
Por su extensión es la sexta mayor provincia de la isla, formada tras la División Politico -Administrativo de 1976. Su nombre es en reconocimiento al yate Granma, embarcación usada por los revolucionarios cubanos para arribar a la isla en 1956, e iniciar la lucha armada contra el gobierno de Fulgencio Batista.
Gran parte de su territorio es llano, salvo en su parte meridional, donde se encuentra la Sierra Maestra La costa es baja al norte de Manzanillo y alta desde allí hasta el sur. La temperatura media anual fluctúa entre los 24 y 28 grados Celsius en la zona llana, y entre los 16 y 24 grados Celsius en su porción montañosa.
Las lluvias promedian entre mil y mil 400 milímetros al año en las llanuras y entre mil 400 y dos mil 200 en las. El rio Cauto, el más extenso de la isla, con 250 kilómetros aproximadamente dentro de la provincia (de un total de 343 kilómetros), y el rírio Bayamo, con 89 kilómetros de largo, son las corrientes fluviales más importantes de la región.
Es también una provincia eminentemente agrícola, con cultivos de la caña de azúcar, arroz, café, cacao, cítricos, tabaco, frutales, viandas y vegetales. En la rama industrial, la producción azucarera ocupa el primer lugar con 10 centrales en el territorio; posee igualmente diversas fábricas de equipos agrícolas y automotores, otras de productos alimenticios, una planta de hormigón asfáltico- la primera de fabricación cubana- una terminal de embarque de azúcar a granel, entre otras instalaciones. La pesca ocupa también un lugar importante en la economía de Granma.
En la provincia se encuentra el puerto de Manzanillo y dos subpuertos: uno en Niquero y otro en Pilón, con gran movimiento de importación y exportación de mercancías.
Se destaca también por su desarrollo ganadero, en especial el vacuno lechero, el avícola y el porcino.
Granma está subdividida en 13 municipios: Bartolomè Masò, Buey Arriba, Campechuela, Cauto Cristo, Guisa, Jiguani, Manzanillo, Media Luna, Niguero, Pilòn, Rio Cauto, Yara y Bayamo, cabecera provincial.

Santiago de Cuba
La temperatura media anual oscila entre 24 y 28 grados Celsius en la parte llana y de 15 a 24 grados Celsius en la zona montañosa. Las precipitaciones promedio al año fluctúan entre mil 200 y mil 400 milímetros en los llanos y de mil 400 a dos mil 200 en las lomas.
La capital provincial es la ciudad de Santiago de Cuba, segunda en importancia del país, tanto por su desarrollo económico como por su densidad de población. Ostenta el honrosa Título de Ciudad-Héroe de la República de Cuba.
El rio cauto, el más importante de la región, fluye a lo largo de 120 kilómetros aproximadamente dentro de la provincia.
La rama agrícola predomina en la economía santiaguera. Su principal cultivo es la caña de azúcar, seguido de los cítricos, frutales y el café (estos últimos se encuentran, sobre todo, en las zonas montañosas), así como sembradíos de tabaco, viandas y hortalizas.
Santiago de Cuba posee ocho centrales azucareros, una refinería de petróleo-la segunda en importancia del país; fabricas de cemento, calzado, cerveza, ron, diversos productos alimenticios, miel y cera, materiales de construcción, entre muchas otras de gran importancia económica. También cuenta con dos termoeléctricas.
El puerto santiaguero, uno de los principales de Cuba, muestra un gran movimiento de buques y un notable flujo de mercancías para la exportación e importación. Sobresalen los astilleros de Santiago, donde se fabrican barcos pesqueros, al tiempo que existe un amplio desarrollo de la ganadería vacuna, porcina y avícola.
La provincia está subdividida en nueve municipios: Contramaestre, Guamà, Julio Antonio Mella, Palma Soriano, San Luis, Segundo Frente, Songo-La Maya, Tercer Frente y Santiago de Cuba, cabecera provincial.

Guantanamo
Las costas sur y norte son altas. Hacia el sur se encuentra la Bahía de Guantánamo. Los ríos más importantes son el Toa, y el Guantánamo. La temperatura media anual fluctúa entre 24 y 27 grados Celsius en la zona llana, y entre 15 y 24 grados Celsius en la parte montañosa.
Su principal renglón económico es la agricultura: cultivo de caña de azúcar, frutales, cítricos, café, cacao, viandas y hortalizas. Posee también grandes áreas de reserva forestal.
La rama industrial cuenta con seis centrales azucareros, un combinado poligráfico -uno de los mayores de la isla-una planta procesadora de aceite de coco, minas de sal y una industria elaboradora de este mineral, así como otra para la producción de derivados del cacao, fábricas de bebidas, tabacos, y otras de la industria alimentaria, entre otras muchas instalaciones.
Tiene gran importancia económica el puerto de Boquerón, al sur, por donde se exporta azúcar, entre otras mercancías. En las costas norte y sur hay también subpuertos dedicados, esencialmente, a la actividad de cabotaje. La provincia desarrolla la masa ganadera vacuna, así como la avícola y porcina.
En el sur, en el municipio de Caimanera, se encuentra la Base Naval de Guantánamo, porción del archipiélago cubano ocupado por Estados Unidos desde 1902.
El territorio se subdivide en 10 municipios: Baracoa, Caimanera, El Salvador, Imías, Maisí, Manuel Tames, Niceto Pérez, San Antonio del Sur, Yateras y Guantánamo, cabecera provincial.

© 2013SR